Para la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, A.C. (ANPACT), 2023 es, sin duda alguna, un año con retos y oportunidades de crecimiento que tendrán un beneficio importante tanto para la reactivación económica del país y del sector.
Además, ANPACT celebrará este año la edición conmemorativa del 20 aniversario de la Expo Transporte, la feria más grande de vehículos pesados de carga y pasaje de todo el continente en la que los visitantes podrán conocer lo más relevante del sector. La cita será del 15 al 17 noviembre en Expo Guadalajara.
Al respecto, Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de ANPACT, comentó que “Durante estas 20 ediciones hemos visto la consolidación de nuestra industria gracias al T-MEC, para llegar a producir 200 mil unidades y exportar más 160 mil. En 2022 se rompió la marca de producción de vehículos de carga y se obtuvo el récord de exportación de tractocamiones. El gran reto, sin embargo, es y seguirá siendo el mercado interno, ya que en 2022 nos quedamos cortos de alcanzar los niveles prepandemia a pesar de que la demanda potencial del mercado es de 67 mil vehículos.”
Al referirse a las expectativas del sector, Miguel Elizalde, señaló que “este año si bien es complejo por factores internos y externos, enero ha dado señales positivas, lo cual es alentador. Por ello, debemos aprovechar el impulso tanto del mercado local como del mercado de exportación para lograr una recuperación completa de la industria y de la economía.”
Los resultados obtenidos en enero indican que las ventas al mayoreo de vehículos pesados sumaron 3,402 unidades que comparadas con las 2,545 comercializadas durante el mismo mes de 2022 representan un alza de 33.7%. En el rubro de carga se registró un incremento de 34.3%, mientras que las unidades destinadas al pasaje aumentaron 28.9%.
En el mismo periodo se exportaron 15,221 unidades, 14.4% más que la cifra correspondiente a enero de 2022 (13,308 unidades).
En cuanto a la producción de vehículos pesados, la cifra de enero es de 18,568 unidades, lo que se traduce en un crecimiento de 26% respecto al mismo periodo del año anterior, en el que se produjeron 14,742 unidades.
Elizalde consideró que “es indispensable trabajar, posicionarnos de manera inteligente y certera como industria y como país para promover y aprovechar las iniciativas de relocalización de las cadenas de suministro de la manufactura global. Si bien hay oportunidades en la economía mundial, hay que construir las condiciones para que se concreten en nuestro país, en términos de certeza jurídica, reglas claras, infraestructura e inversión pública y privada. En el caso de nuestra industria esto supone contar con las bases correctas para la transición a vehículos cero emisiones, donde la electromovilidad es una de las tecnologías que existen en el mercado.”
El reto, avanzar a tecnologías cero emisiones
Sobre este tema, Miguel Elizalde señaló que “se requiere de un periodo de transición de vehículos con tecnologías más limpias como las que utilizan diésel de ultra bajo azufre (DUBA), el gas natural, los híbridos, los eléctricos e incluso lo que funcionan con hidrógeno. La convivencia de estas tecnologías será fundamental para crear las condiciones necesarias para implementar esta transición. Es irreal pensar en un reemplazo inmediato y milagroso, dada la dimensión de la flota de vehículos pesados.”
En este sentido, agregó, “hemos tenido excelente diálogo entre Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México y la ANPACT, con el objetivo de impulsar las energías limpias y la industria automotriz en la región del T-MEC, ya que coincidimos en que esta zona cuenta con una oportunidad inmejorable para desarrollar un ecosistema de proveedores cercano a la producción y al mercado final.”
“El reto que tenemos en México es complejo. Hay que apoyar a los consumidores, para que utilicen vehículos cada vez más limpios y seguros, pero continuar siendo referencia de producción y exportación de vehículos pesados, ahora con cero emisiones. Para ello, se requiere de mecanismos financieros, disponibilidad de energía y el desarrollo de infraestructura de carga a lo largo y ancho de la república mexicana.”
“Todo lo anterior en el marco de una gran oportunidad para desarrollar las cadenas de suministro en Norteamérica, donde ya se producen en la región y en México las mejores tecnologías, pero ahora hay que hacerlo orientado a cero emisiones, por el bien de las familias, del desarrollo económico y la preservación del medio ambiente. La transición a vehículos cero emisiones requiere inversión, innovación decisión y coordinación”, finalizó.
ANPACT representa a los líderes productores de vehículos comerciales y motores desde 1992. Está conformada por 16 integrantes: Dina, Foton, Freightliner, Hino, International, Isuzu, Kenworth, Mack, MAN, Mercedes-Benz, Scania, Sprinter, Volkswagen, Volvo, Cummins y Detroit; 11 plantas de manufactura de vehículos y 2 plantas de manufactura de motores en 10 entidades de la República. La industria automotriz en México de vehículos pesados es el exportador número uno de tractocamiones a nivel mundial, cuarto exportador y quinto productor de vehículos de carga, y octavo productor de autobuses. Esta industria genera más de 28,600 empleos directos, 84,000 empleos indirectos y representa el 1.3% del PIB Manufacturero.
Expo Transporte ANPACT 2023
Además de ser la expo más grande de vehículos pesados en América, será también el foro para la discusión y análisis de los temas relacionados con la movilidad, la seguridad vial, la igualdad de género en el sector y la protección al medio ambiente, por lo que incluirá una agenda de eventos paralelos que congregará a líderes del sector, directivos de empresas, autoridades, legisladores, representantes de la sociedad civil y expertos, que durante tres días dialogarán y construirán acuerdos en torno a los temas más relevantes para el sector.
Guanajuato avanza con visión y dirección hacia el futuro
Entrevista con Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador del Estado de Guanajuato.
¿Cuál es la situación de la industria en el estado de Guanajuato?
Antes que nada, muchas gracias a CONCAMIN por darme la oportunidad de acercarme a las y los lectores de la Revista Industria.
Sé que tienen una amplia cobertura en todo el país y llegan a los liderazgos empresariales de cada estado. Por ello, nuevamente gracias por este diálogo.
Guanajuato no se detiene, hoy somos la sexta economía de México. Hemos tenido la capacidad de reinventarnos, de adaptarnos a los cambios y a los nuevos escenarios.
Tenemos una economía dinámica, diversificada y altamente competitiva que posiciona sus productos en los mercados nacionales e internacionales. Cabe señalar que ocupamos el primer lugar nacional en exportaciones entre los estados no fronterizos.
Puedo decir que los indicadores del sector manufacturero, de acuerdo con la última información disponible del INEGI, muestran que Guanajuato ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en valor de producción con un total de 995 mil 216 millones de pesos, y el lugar 13 a nivel nacional en crecimiento, con una tasa de 17.8%, superior a la media nacional que se ubica en 17.2%.
¿Cuál considera que es el sector industrial más destacado en el estado?
En primer lugar, quiero mencionar que Guanajuato es un estado líder en atracción de inversiones, en tan sólo cuatro años hemos captado inversiones por 5 mil 414 millones de dólares, con lo que hemos superado la meta del sexenio que era de cinco mil millones de dólares.
Y eso es gracias a la confianza de los inversionistas en Guanajuato, a sus políticas públicas y al Estado de Derecho. Estas inversiones representan la generación de 44 mil empleos para las familias guanajuatenses.
El sector industrial más relevante en cuanto al valor de la producción, es la fabricación de equipo de transporte (automotriz-autopartes) cuyo valor de producción supera los 500 mil millones de pesos.
Este también es el sector más importante en materia de atracción de inversiones, ya que en la presente administración estatal se han concretado 66 proyectos, que significan un capital de 3 mil 281 millones de dólares y la creación de más de 25 mil empleos.
Aquí es clave resaltar que Guanajuato ve hacia el futuro. El mayor porcentaje de la inversión privada atraída corresponde a proyectos de innovación, industria 4.0 y mentefactura.
¿Cuántos empleos genera la industria a nivel local?
Los 10 clústeres industriales articulados en Guanajuato suman más de 888 mil empleos, pero en general nuestro estado tiene más de un millón de empleos registrados en el Seguro Social.
Los sectores que cuentan con un clúster articulado son: Automotriz, Moda (cuero-calzado), Alimentos, Químico, Tecnologías de la Información, Vivienda, Logística y Movilidad, Aeroespacial, Construcción, Alfarería y Cerámica, más dos iniciativas en proceso: Minería y Life Innovation Technologies (médico).
¿Cuánto aporta al PIB nacional la industria a nivel local?
En 2021, el Estado de Guanajuato registró un Producto Interno Bruto que superó los 1.03 billones de pesos o el equivalente a 50 mil 756 millones de dólares. Guanajuato representa el 4.2% de la economía nacional, cifra que nos coloca como la sexta economía. Desde el año 2015, la entidad se mantiene en la misma posición.
¿Cuáles son las actividades industriales que están creciendo en la entidad?
Las actividades industriales que muestran una recuperación económica, son la automotriz-autopartes, industria agroalimentaria, plástico y hule, industrias metálicas básicas, industria química y cuero-calzado-proveeduría.
¿Cuál es la industria que podría tener mayor presencia en Guanajuato?
La industria automotriz aporta cerca de 20% del PIB estatal; la agroindustria 17% y el sector cuero-calzado 10%; hay otro 8% que corresponde al turismo.
¿Con qué se encuentra un industrial que pretende comenzar operaciones en el estado?
Con un gobierno estatal que sabe que los empleos los genera la iniciativa privada y no el gobierno; que el gobierno crea las condiciones económicas y el entorno adecuado para estas inversiones, a través de un estado de derecho, continuidad en las políticas públicas y mucha seriedad en sus tratos.
Por ello, somos un estado Business Friendly, que cuenta con una estructura articulada para brindar atención a inversionistas que buscan soluciones integradas a las necesidades de expansión y/o consolidación de sus operaciones.
Contamos con una infraestructura carretera y ferroviaria debidamente establecida, que le ha permitido lograr una magnífica conectividad, que se suma, por ejemplo, a un compejo industrial que incluye un puerto interior de primer nivel con servicios de aduana, zona intermodal y más de cinco parques industriales, adjuntos a un aeropuerto internacional con vuelos directos a los principales hubs de Estados Unidos. Estos espacios se integran a las más de 6 mil hectáreas disponibles en 36 parques industriales en 17 municipios.
Tenemos una población económicamente activa joven, de 28 años en promedio, que hoy asciende a más de 2.8 millones de personas.
Además, fomentamos las exportaciones, rubro en el que logramos 28 billones de dólares en 2022.
¿Por qué invertir en el estado?
Porque tenemos un gran presente y un gran futuro. Porque tenemos continuidad en nuestras políticas públicas y un estado de derecho. Tenemos un ecosistema ideal para los negocios.
En los últimos años, Guanajuato se ha convertido en uno de los principales actores en el panorama económico nacional e internacional, gracias a la alianza entre el gobierno, la iniciativa privada y la academia.
Invertir en Guanajuato es tener visión de futuro.
Privilegiamos la cooperación internacional como medio para impulsar el desarrollo económico, a través de convenios de colaboración con otros estados y prefecturas de diferentes países, tales como Japón, Alemania, Estados Unidos, Islandia, Italia, Singapur, sin descuidar las relaciones con otros estados, el empresariado local e inversionistas mexicanos.
Orgullosamente, el estado ha forjado alianzas estratégicas con más de 570 empresas de clase mundial, cuyas buenas prácticas han permeado en la sociedad guanajuatense y han ofrecido sólidos planes de carrera a jóvenes profesionistas.
Somos un gobierno facilitador que ofrece apoyos, incentivos y una ventanilla de atención para garantizar el aterrizaje suave de los proyectos de inversión productiva, acorde al alcance de cada operación y requerimientos de cada proyecto.
¿Qué papel juega CONCAMIN en las inversiones que ha habido en Guanajuato en los últimos años?
CONCAMIN es muy importante para México y, por supuesto, también para Guanajuato. Sus 125 cámaras y asociaciones adheridas representan 40% del PIB nacional y 90% de las exportaciones totales en el país.
De ese tamaño es CONCAMIN. Es un organismo empresarial muy efectivo, reconocido por su liderazgo y capacidad para impulsar el desarrollo del país y de nuestro estado también.
Como organismo empresarial cúpula, promueve e impulsa acciones orientadas a generar políticas públicas, para consolidar un ambiente de negocios favorable tanto para el desarrollo de economías de escala en las empresas instaladas en Guanajuato, como en la atracción de nuevas inversiones.
CONCAMIN y Guanajuato siempre hemos trabajado de la mano, apenas el pasado 27 de enero tuvieron su primera sesión ordinaria de 2023 del Consejo Directivo Nacional en León, y también hemos sido la sede en dos ocasiones de la Reunión Anual de Industriales, que es el evento empresarial más importante de México.
Mensaje para CONCAMIN y su presidente
Nosotros estamos muy agradecidos por la sinergia que siempre hemos tenido entre CONCAMIN y Guanajuato, pero que ahora con el liderazgo de su presidente Pepe Abugaber, nuestro paisano, hemos logrado una consolidación plena para trabajar como un gran equipo en favor de México.
Pepe Abugaber ha hecho un gran trabajo, como siempre lo ha demostrado en las diferentes responsabilidades empresariales que ha tenido a lo largo de muchos años.
A quienes conforman CONCAMIN, yo les diría que México necesita que sigan siendo la voz empresarial; que se hagan escuchar y que continúen buscando siempre el beneficio de las familias mexicanas.
Entrevista a Ale Gutiérrez Campos, Presidenta municipal de León, Guanajuato
En el corto plazo, uno de los principales objetivos de Ale Gutiérrez, presidenta municipal de Léon y de su gobierno, es posicionar a la ciudad de León como un punto estratégico de encuentro y vanguardia en el sector industrial, a partir del desarrollo e innovación de los procesos productivos, a la par del crecimiento de la ciudad, la generación de empleos y la derrama económica local.
A propósito de lo anterior, Revista Industria conversó con Ale Gutiérrez sobre este y otros temas que actualmente están siendo claves para el desarrollo del municipio, lo cual, de manera natural, beneficia al estado de Guanajuato y contribuye al crecimiento de nuestro país.
¿Por qué considera que León está siendo de mayor interés para la industria?
Nuestra ubicación geográfica, las vialidades de acceso, el crecimiento en la oferta de comercio y servicios, al igual que la mano de obra calificada, han generado las condiciones necesarias para el establecimiento y permanencia de grandes empresas de la industria en la ciudad.
Somos un municipio favorecido con una ubicación interconectada por tierra o por aire que nos une a cualquier destino nacional. Guanajuato tiene 60 carreteras entre federales, estatales, libres y de cuota que conectan todo el país; por su parte, en León hay más de 70 empresas de transporte de carga, paquetería y pasaje.
En la entidad, contamos con el Clúster Logístico de Guanajuato que agrupa a 32 socios y somos un estado industrial que busca aprovechar todas las áreas de oportunidad. Por ejemplo, una de las matrículas de la Universidad Tecnológica de León es la carrera de Técnico Superior en Logística, de la que han egresado más de 600 jóvenes que ya están trabajando, esto al cierre de 2022.
¿Cómo se impulsa el crecimiento local de la industria?
En el municipio de León colaboramos, de forma permanente, con organismos y cámaras con la finalidad de enfocarnos en mejorar y potencializar las habilidades de quienes conforman el sector industrial, por medio de talleres, cursos de capacitación y certificaciones.
Asimismo, damos continuidad a la promoción y vinculación de las ofertas laborales con la ciudadanía, a través de la realización de ferias de empleo y jornadas de reclutamiento personalizados.
¿Cuál es la industria con mayor presencia en la ciudad?
En León, el sector cuero–calzado es el que cuenta con el mayor número de trabajadores asegurados al IMSS, en total 63 mil 258 personas.
Está presente también por los múltiples eventos dedicados al posicionamiento, comercialización y proveeduría de dicho segmento.
En contraparte, ¿qué industria considera que aún no despunta?
De acuerdo al reporte de trabajadores asegurados en el IMSS de enero de 2023, los giros que han disminuido su plantilla laboral en los últimos meses son los dedicados a la fabricación de productos y muebles de madera, a la industria editorial y de impresión, así como la de minerales no metálicos.
¿Cuántos empleos genera la industria en León?
Al cuarto trimestre de 2022, los indicadores de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), muestran que en la ciudad de León hay 330 mil 146 personas ocupadas en el giro Industrial.
Para nosotros es importante generar confianza con los industriales porque para este trienio nuestra meta es lograr una atracción de inversiones por mil quinientos millones de dólares, y hasta el momento llevamos un cumplimiento superior a 30%, es decir, vamos bien con las fechas previstas y los proyectos comprometidos.
¿Es fácil abrir un negocio en León?
El emprendimiento de un negocio puede iniciar en cada hogar, nuestro tarea consiste en dotar de las herramientas y conocimientos necesarios para expandir y posicionar las actividades de las y los leoneses; además, este campo de oportunidades propiciará la expansión y generación de nuevos empleos dentro de las Mipymes.
Las cifras son contundentes. En León existen 81 mil 879 empresas, de ellas 99.2% son micros, pequeñas y medianas; son, también las Mipymes, las que generan 89.6% de los empleos formales en nuestro municipio.
¿Hay algún estímulo para las industrias que planean instalarse en León?
Por parte de la Secretaría para la Reactivación Económica de León se da acompañamiento y apoyo en la gestión de trámites y servicios tanto de índole local como estatal, para la instalación y/o ampliación de empresas industriales en la localidad.
Les pediría que se acerquen para que conozcan de primer mano los programas, ya que existen varios que se ajustan a necesidades específicas.
¿Nos puede hablar de la inversión industrial en esa ciudad?
Este último mes logramos concretar una planta industrial, con una inversión de tres millones de dólares y, con al menos, 80 empleos comprometidos.
Actualmente, tenemos cuatro nuevos proyectos y en el último trimestre del año anterior, logramos atraer inversiones por 176 millones 700 mil dólares.
¿Se vislumbran nuevas inversiones en León?
Sí. Existe una proyección de 14 proyectos de inversión para este año, con los cuales esperamos rebasar los 300 millones de dólares. El año pasado se alcanzaron 474 millones de dólares.
La inversión prevista para 2023 incluye la local, nacional y extranjera en diferentes rubros, entre ellos, cuero-calzado, automotriz y comercio.
¿Cuál considera que es el papel de la CONCAMIN en este crecimiento que tiene León en particular y Guanajuato en general?
Uno de los principales objetivos del municipio has sido trabajar en conjunto con la CONCAMIN para detonar las condiciones idóneas en las que el sector industrial transforme el ecosistema de las cadenas productivas, dando prioridad a la consolidación de la economía nacional y familiar de los ciudadanos leoneses.
Con CONCAMIN hemos hecho sinergia en algunos programas y proyectos que han dado resultados.
Por lo que se refiere a la presencia de las mujeres en la industria, ¿cuál considera que es su situación actual?
El reporte del ENOE del cuarto trimestre de 2022 señala que hay 95 mil 633 mujeres ocupadas en la industria. Es necesario seguir abriendo brechas desde cada trinchera y la industria representa grandes retos, pero también cada día trae más cambios positivos.
Para usted, ¿ha sido más complicado alcanzar su posición siendo mujer?
Desde las desigualdades a las que nos enfrentamos las mujeres, parece una tarea diaria hacer esfuerzos dobles o triples para dar visibilidad y credibilidad a la labor de las mujeres.
El gran desafío implicó dejar claro, con trabajo y dedicación, que las mujeres somos capaces de gobernar un estado, un país o un municipio y hacerlo bien, porque somos capaces, porque tenemos los conocimientos.
Lamentablemente, aún es común escuchar que digan que existen pocas mujeres preparadas y con capacidades, lo cual es un argumento que limita su presencia, por eso nos toca ir abriendo camino a la participación política.
Ante todo, el gran reto es seguir dando resultados, demostrarle a la ciudadanía que respondemos y trabajamos de manera efectiva, que no nos doblegamos y que podemos seguir formando ciudadanía con participación.
¿Cómo estimula el municipio de León a mujeres empresarias?
Contamos con múltiples programas y servicios enfocados al acompañamiento integral, crecimiento, desarrollo y profesionalización de las mujeres en el ámbito empresarial.
Para darles una idea, el año pasado destinamos tan sólo en programas de inversión y apoyo económico tanto para las mujeres emprendedoras como para las empresarias, un presupuesto de 20 millones 881 mil pesos distribuidos en 10 programas distintos.
Para concluir, Ale Gutiérrez hizo una invitación a visitar León, “Tenemos un programa intenso de más de 92 eventos a lo largo del año, y de gustos para toda la familia. El más próximo será el Rally de la WRC, del 16 al 19 de marzo; más adelante, será la feria de verano, 27 eventos deportivos de talla mundial pues León fue nombrada Capital Americana del Deporte, y cada fin de semana se organizan actividades culturales, artísticas y conciertos”.
“Hay mucho por hacer, mucho por comprar y mucho por divertirse. Los esperamos con los brazos abiertos”, afirmó.
Por Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable de Guanajuato
Guanajuato es uno de los polos de desarrollo más importantes de México, gracias a la visión de sus gobernantes y al trabajo conjunto que ha realizado con la iniciativa privada y la sociedad para lograrlo.
De acuerdo con la última información disponible, el Producto Interno Bruto estatal alcanzó 50 mil 756 millones de dólares, 4.2% del total, lo cual lo ubica en el sexto lugar nacional, posición que ha mantenido desde 2015.
Para predecir el futuro, hay que crearlo
Desde la proyección que se hizo en 1992 con el plan Guanajuato hasta los nuevos modelos económicos con la Industria 4.0, la clave del éxito de la entidad ha residido en la continuidad de los proyectos transexenales, todos ellos consensuados con la sociedad.
El futuro está en preparar la transición a la Cuarta Revolución Industrial impulsando con fuerza la Mentefactura.
Para cumplir este objetivo, la apuesta del Gobierno del Estado es incorporar a su economía interna sectores con mayor valor agregado y contenido tecnológico.
La pertinencia educativa y los planes de gobierno responden a las demandas de la industria, aplicando lo que se conoce como la triple hélice, es decir la interacción entre sociedad, gobierno y academia para enfocarse a las necesidades reales de la industria.
La atracción de inversiones es un medio para que las Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) se integren a sus cadenas de proveeduría, lo que favorece la generación de riqueza con acciones de vinculación, así como la suma de esfuerzos para ser más competitivos alineando sus procesos productivos.
Los 10 clústeres industriales crean más de 888 mil empleos de los sectores: Automotriz, Moda, Alimentos, Químico, Tecnologías de la Información, Vivienda, Logística y Movilidad, Aeroespacial, Construcción, Alfarería y Cerámica, más dos iniciativas en desarrollo: Minería y Life Innovation Technologies (médico).
Guanajuato tiene marca
Una de las principales estrategias de la presente administración es el fortalecimiento de las Mipymes, como una acción clave para elevar la competitividad de la economía local, que es donde está una de sus grandes fortalezas.
Por lo anterior, es a través de la Marca GTO, distintivo que ostentan más de 4 mil 500 empresas, en la que se impulsa el consumo local, el empleo formal y el desarrollo de proveedores.
Un estado privilegiado
Con un territorio de 30 mil 500 kilómetros cuadrados (1.6% del total nacional), Guanajuato se localiza en el centro del país, posición que le da acceso a los mercados más grandes, cercanía a los puertos más importantes y la mejor conectividad, condiciones que ha sabido aprovechar.
Por su territorio pasan las vías férreas más importantes: Kansas City Southern de México y Ferromex, además de las carreteras 45, 45D, 15 y 57, con lo que el tráfico le da una ventaja en la colocación y transporte de mercancías.
Grandeza de México
En los últimos 30 años, la industria automotriz en Guanajuato alcanzó una gran importancia con la llegada de las armadoras: General Motors, Mazda, Toyota, Honda e Hino Motors, así como las Fabricantes de equipo original (OEMS, por sus siglas en inglés), Ford y Volkswagen.
Este sector da empleo a 188 mil personas y genera un valor de producción que alcanza 412 mil 540 millones de pesos, lo que sitúa al estado en la segunda posición nacional en este rubro.
Además, tiene una significativa aportación al PIB del 14.5% y sus exportaciones alcanzan 19 mil 151 millones de dólares.
Diversificación económica
Tan sólo en 2022 se concretaron 26 nuevos proyectos de inversión de diferentes sectores por un capital de 2 mil 379 millones de dólares y el compromiso de crear más de 8 mil 300 empleos.
Con esto, se supera la meta de atracción de inversiones a dos años de concluir la presente administración estatal al alcanzar 5 mil 414 millones dólares en 114 proyectos y la creación de 44 mil empleos.
Lo más importante son las personas
Con una población de más de seis millones de personas – en su mayoría mujeres con 51.4% –, Guanajuato ocupa el sexto lugar nacional; su fuerza laboral alcanza 2.8 millones distribuidos en todo el territorio, sobre todo en una red de 15 ciudades medias de más de 100 mil habitantes dentro y fuera del corredor industrial.
En Guanajuato se apuesta fuertemente al desarrollo de talento con acciones de capacitación y certificación, cuenta con un sistema robusto de educación pública básica, una base sólida a nivel medio y medio superior y un Instituto Estatal de Capacitación.
A través de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable, se realizan acciones para facilitar la inserción laboral de los guanajuatenses con diferentes estrategias de colocación.
El futuro de Guanajuato se construye desde el presente gracias a su alta competitividad, su ecosistema de negocios y las ventajas únicas de la entidad que la hacen atractiva a los inversionistas nacionales y extranjeros.