Connect with us

Entrevistas

León brinda amplias posibilidades de crecimiento

Entrevista a Ale Gutiérrez Campos, Presidenta municipal de León, Guanajuato

En el corto plazo, uno de los principales objetivos de Ale Gutiérrez, presidenta municipal de Léon y de su gobierno, es posicionar a la ciudad de León como un punto estratégico de encuentro y vanguardia en el sector industrial, a partir del desarrollo e innovación de los procesos productivos, a la par del crecimiento de la ciudad, la generación de empleos y la derrama económica local.

A propósito de lo anterior, Revista Industria conversó con Ale Gutiérrez sobre este y otros temas que actualmente están siendo claves para el desarrollo del municipio, lo cual, de manera natural, beneficia al estado de Guanajuato y contribuye al crecimiento de nuestro país.

¿Por qué considera que León está siendo de mayor interés para la industria?

Nuestra ubicación geográfica, las vialidades de acceso, el crecimiento en la oferta de comercio y servicios, al igual que la mano de obra calificada, han generado las condiciones necesarias para el establecimiento y permanencia de grandes empresas de la industria en la ciudad.

Somos un municipio favorecido con una ubicación interconectada por tierra o por aire que nos une a cualquier destino nacional. Guanajuato tiene 60 carreteras entre federales, estatales, libres y de cuota que conectan todo el país; por su parte, en León hay más de 70 empresas de transporte de carga, paquetería y pasaje.

En la entidad, contamos con el Clúster Logístico de Guanajuato que agrupa a 32 socios y somos un estado industrial que busca aprovechar todas las áreas de oportunidad. Por ejemplo, una de las matrículas de la Universidad Tecnológica de León es la carrera de Técnico Superior en Logística, de la que han egresado más de 600 jóvenes que ya están trabajando, esto al cierre de 2022.

¿Cómo se impulsa el crecimiento local de la industria?

En el municipio de León colaboramos, de forma permanente, con organismos y cámaras con la finalidad de enfocarnos en mejorar y potencializar las habilidades de quienes conforman el sector industrial, por medio de talleres, cursos de capacitación y certificaciones.

Asimismo, damos continuidad a la promoción y vinculación de las ofertas laborales con la ciudadanía, a través de la realización de ferias de empleo y jornadas de reclutamiento personalizados.

¿Cuál es la industria con mayor presencia en la ciudad?

En León, el sector cuero–calzado es el que cuenta con el mayor número de trabajadores asegurados al IMSS, en total 63 mil 258 personas.

Está presente también por los múltiples eventos dedicados al posicionamiento, comercialización y proveeduría de dicho segmento.

En contraparte, ¿qué industria considera que aún no despunta?

De acuerdo al reporte de trabajadores asegurados en el IMSS de enero de 2023, los giros que han disminuido su plantilla laboral en los últimos meses son los dedicados a la fabricación de productos y muebles de madera, a la industria editorial y de impresión, así como la de minerales no metálicos.

¿Cuántos empleos genera la industria en León?

Al cuarto trimestre de 2022, los indicadores de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), muestran que en la ciudad de León hay 330 mil 146 personas ocupadas en el giro Industrial.

Para nosotros es importante generar confianza con los industriales porque para este trienio nuestra meta es lograr una atracción de inversiones por mil quinientos millones de dólares, y hasta el momento llevamos un cumplimiento superior a 30%, es decir, vamos bien con las fechas previstas y los proyectos comprometidos.

¿Es fácil abrir un negocio en León?

El emprendimiento de un negocio puede iniciar en cada hogar, nuestro tarea consiste en dotar de las herramientas y conocimientos necesarios para expandir y posicionar las actividades de las y los leoneses; además, este campo de oportunidades propiciará la expansión y generación de nuevos empleos dentro de las Mipymes.

Las cifras son contundentes. En León existen 81 mil 879 empresas, de ellas 99.2% son micros, pequeñas y medianas; son, también las Mipymes, las que generan 89.6% de los empleos formales en nuestro municipio.

¿Hay algún estímulo para las industrias que planean instalarse en León?

Por parte de la Secretaría para la Reactivación Económica de León se da acompañamiento y apoyo en la gestión de trámites y servicios tanto de índole local como estatal, para la instalación y/o ampliación de empresas industriales en la localidad.

Les pediría que se acerquen para que conozcan de primer mano los programas, ya que existen varios que se ajustan a necesidades específicas.

¿Nos puede hablar de la inversión industrial en esa ciudad?

Este último mes logramos concretar una planta industrial, con una inversión de tres millones de dólares y, con al menos, 80 empleos comprometidos.

Actualmente, tenemos cuatro nuevos proyectos y en el último trimestre del año anterior, logramos atraer inversiones por 176 millones 700 mil dólares.

¿Se vislumbran nuevas inversiones en León?

Sí. Existe una proyección de 14 proyectos de inversión para este año, con los cuales esperamos rebasar los 300 millones de dólares. El año pasado se alcanzaron 474 millones de dólares.

La inversión prevista para 2023 incluye la local, nacional y extranjera en diferentes rubros, entre ellos, cuero-calzado, automotriz y comercio.

¿Cuál considera que es el papel de la CONCAMIN en este crecimiento que tiene León en particular y Guanajuato en general?

Uno de los principales objetivos del municipio has sido trabajar en conjunto con la CONCAMIN para detonar las condiciones idóneas en las que el sector industrial transforme el ecosistema de las cadenas productivas, dando prioridad a la consolidación de la economía nacional y familiar de los ciudadanos leoneses.

Con CONCAMIN hemos hecho sinergia en algunos programas y proyectos que han dado resultados.

Por lo que se refiere a la presencia de las mujeres en la industria, ¿cuál considera que es su situación actual?

El reporte del ENOE del cuarto trimestre de 2022 señala que hay 95 mil 633 mujeres ocupadas en la industria. Es necesario seguir abriendo brechas desde cada trinchera y la industria representa grandes retos, pero también cada día trae más cambios positivos.

Para usted, ¿ha sido más complicado alcanzar su posición siendo mujer?

Desde las desigualdades a las que nos enfrentamos las mujeres, parece una tarea diaria hacer esfuerzos dobles o triples para dar visibilidad y credibilidad a la labor de las mujeres.

El gran desafío implicó dejar claro, con trabajo y dedicación, que las mujeres somos capaces de gobernar un estado, un país o un municipio y hacerlo bien, porque somos capaces, porque tenemos los conocimientos.

Lamentablemente, aún es común escuchar que digan que existen pocas mujeres preparadas y con capacidades, lo cual es un argumento que limita su presencia, por eso nos toca ir abriendo camino a la participación política.

Ante todo, el gran reto es seguir dando resultados, demostrarle a la ciudadanía que respondemos y trabajamos de manera efectiva, que no nos doblegamos y que podemos seguir formando ciudadanía con participación.

¿Cómo estimula el municipio de León a mujeres empresarias?

Contamos con múltiples programas y servicios enfocados al acompañamiento integral, crecimiento, desarrollo y profesionalización de las mujeres en el ámbito empresarial.

Para darles una idea, el año pasado destinamos tan sólo en programas de inversión y apoyo económico tanto para las mujeres emprendedoras como para las empresarias, un presupuesto de 20 millones 881 mil pesos distribuidos en 10 programas distintos.

Para concluir, Ale Gutiérrez hizo una invitación a visitar León, “Tenemos un programa intenso de más de 92 eventos a lo largo del año, y de gustos para toda la familia. El más próximo será el Rally de la WRC, del 16 al 19 de marzo; más adelante, será la feria de verano, 27 eventos deportivos de talla mundial pues León fue nombrada Capital Americana del Deporte, y cada fin de semana se organizan actividades culturales, artísticas y conciertos”.

“Hay mucho por hacer, mucho por comprar y mucho por divertirse. Los esperamos con los brazos abiertos”, afirmó.

Entrevistas

El tren de carga como eje estratégico para el nearshoring: CPKC de México

Entrevista con Óscar Del Cueto, presidente de Canadian Pacific Kansas City de México.

¿Cómo favorece al ferrocarril de carga el nearshoring?

México tiene una ubicación geográfica muy próxima a los mercados objetivo de cientos de industrias, sobre todo, en regiones industriales como la zona del Bajío y el norte del país. Esto nos da la oportunidad de presentar al ferrocarril de carga como una opción segura y eficiente en el proceso logístico para transportar grandes volúmenes de mercancías a diversos mercados desde México hacia Norteamérica. El nearshoring es un motor de desarrollo clave a largo plazo para el sector ferroviario.

¿Beneficios del Ferrocarril de Norteamérica para el comercio internacional?

CPKC de México es el único ferrocarril de carga que ofrece un servicio directo, sin costuras, que conecta a los tres países que conforman el bloque comercial del T-MEC y a más de 12 puertos de la región. Por esta razón, nos convertimos también en un elemento estratégico para dar impulso al nearshoring.

Contamos con el México Midwest Express, un servicio intermodal que conecta San Luis Potosí con Chicago en tan sólo 98 horas, brindando a nuestros clientes la mejor opción en movimiento transfronterizo de sus mercancías.

Ofrecemos servicios de transporte más eficientes y seguros, mejorando la cadena de suministro y reduciendo tiempos de tránsito.

¿Cuáles son las ventajas del servicio que proporciona Canadian Pacific Kansas City de México?

De los 10 estados con mayor inversión extranjera directa, en seis cruza la red ferroviaria de CPKC de México. En varios de ellos, como San Luis Potosí y Nuevo León, se están instalando empresas bajo el fenómeno del nearshoring.

CPKC de México tiene ventajas importantes ya que somos el único ferrocarril de carga que ofrece una vía directa y sin interrupciones desde México hasta Canadá. Tiene conexión a más de 12 puertos en México, Estados Unidos y Canadá. Con nuestras tripulaciones internacionales damos mayor agilidad a los traslados en la frontera, en el Puente Ferroviario de Nuevo Laredo, así como un servicio intermodal de Lázaro Cárdenas a Chicago, con tiempos de recorrido muy competitivos.

¿Cuáles son los proyectos de CPKC de México para atender la demanda generada por el nearshoring?

Están en proceso de construcción dos obras que son fundamentales para agilizar y fortalecer el comercio transfronterizo con el bloque comercial de T-MEC y satisfacer la demanda de capacidad de nuestros clientes actuales y de los nuevos que estén por llegar.

Segundo puente ferroviario en Nuevo Laredo.

  • La inversión que estamos realizando en esta obra es para lograr una mayor capacidad para la movilización de carga ferroviaria y responder al crecimiento que está trayendo el nearshoring.
  • Con esta obra, casi vamos a duplicar el volumen de carga que se transporta hacia Estados Unidos y Canadá para los próximos 10 años.
  • A diario cruzan el puente entre 30 y 32 trenes con una tripulación internacional que proporciona un servicio más ágil. Al finalizar la obra, se espera un 60% de incremento en el número de trenes que pasan por esta ruta.
  • Nuevo Laredo se va a convertir en la única ciudad fronteriza que cuente con dos puentes ferroviarios internacionales.
  • Se estima que la obra finalice en 2025 y la inversión que se tiene contemplada es de 120 millones de dólares.

Libramiento de Celaya.

  • Diseñado para fortalecer la infraestructura y tener mayor agilidad en el traslado de mercancías que van desde la zona centro del país y del Puerto Lázaro Cárdenas hacia Estados Unidos y Canadá.
  • Habrá una mayor eficiencia logística en la carga intermodal.
  • Va a ser un detonador para la zona del Bajío, en donde se están ubicando nuevas empresas por el nearshoring.
  • La obra consiste en desviar 21 kilómetros de vía para que a través del libramiento tengamos un movimiento más ágil y seguro no sólo para el ferrocarril, sino para los habitantes de este municipio.
  • La inversión fue de cuatro mil millones de pesos y se prevé que quede concluida en 2024.

Estos dos proyectos nos permitirán incrementar la carga para nuestros actuales clientes, y ofrecer un servicio ágil y seguro para nuevos clientes de distintas industrias que están llegando a la zona del Bajío y al norte del país.

Continuar Lectura

Entrevistas

Vale la pena invertir en México: Club Catalán de Negocios

En entrevista con Revista Industria, David Martínez Iborra, presidente del Club Catalán de Negocios, expresó la disposición de empresas catalanas y mexicanas para hacer sinergia y concretar inversiones.

¿Cuál es la misión del Club Catalán de Negocios en México?

La misión del Club Catalán es juntar a las empresas catalanas, españolas y mexicanas que tenemos en México para hacer networking entre ellas y crear comunidad. Los que estamos lejos de nuestra tierra agradecemos poder encontrarnos con gente con quienes tenemos algún interés en común y ver cómo nos podemos apoyar.

¿Cuál es la historia del Club Catalán de Negocios en México?

En 2023, cumplimos 37 años ininterrumpidos, algo que nos enorgullece mucho ya que pese a muchas situaciones, por ejemplo la pandemia reciente, se ha encontrado la manera de que siga vigente y evolucionando.

Empezó como un lugar más pequeño, un punto de encuentro entre pocas personas y, poco a poco, fue teniendo más fuerza, institucionalizándose y haciéndonos un espacio de reconocimiento en la comunidad.

¿Cuáles han sido los retos más críticos del Club Catalán para mantenerse activos?

El principal ha sido cómo seguir creciendo la masa social, cómo darnos a conocer y cómo expandirnos, entendiendo las limitaciones que podemos tener: nivel de recursos, cómo hacer más y mejores cosas de las que hoy tenemos.

Hay mucha gente, incluso muchos catalanes que no saben aún del club y que pueden formar parte de el. Son varios temas en los que venimos trabajando: más comunicación, más darse a conocer para llegar a más gente y, por lo tanto, eso nos permitirá hacer diferentes cosas, más actividades.

¿Cómo está integrado el Club Catalán de Negocios de México?

Está conformado por una mesa directiva de siete personas, incluyéndome. Tenemos un vicepresidente, Ramón Rabassa, un histórico del club, que me ayuda mucho; el resto son diferentes directivos empresarios, todos catalanes, con bastante capacidad de dar a conocer el club.

El club hoy cuenta con cerca de 80 socios que tienen el derecho a asistir a los eventos que hace el club. También puede participar gente externa, no tienes que ser socio, aunque el serlo te dará otros beneficios. Pueden venir a hacer networking.

¿Cuáles son las principales actividades del Club Catalán?

En el año organizamos 10 eventos fijos, comidas, en las que la asistencia promedio ronda las 70 personas, entre socios y no socios. En cada sesión hay un ponente con relevancia pública o empresarial de interés en común.

Este año hemos tenido al embajador de España, al CEO de Banco Sabadell, por mencionar un ejemplo; periodistas, muchas veces para hablar de temas político-económicos; asimismo, en alguna ocasión hemos contado con la presencia de gente de CONCAMIN. Vamos teniendo diferentes posibilidades para tocar temas que creemos que pueden ser de interés general para todos los socios.

Colaboramos  con la Cámara Española y su presidente, Antonio Basagoiti, persona muy querida por el Club Catalán.

Por otra parte, en México existe una delegación del gobierno de Cataluña que está haciendo muchas actividades con el gobierno de México, en este caso, en diferentes instituciones.

¿Cuál ha sido la relación de Cataluña y México en los últimos años?

Tenemos una gran relación, histórica e importante. En cada oportunidad destacamos el papel de México, un país que ha acogido mucho a los catalanes, a los españoles que han hecho cariño hacia México. Es algo que todos mencionamos de toda la vida. Hay empresas muy destacadas aquí que tienen su historia basada en familias catalanas.

Veo mucho de México hacia España y también de empresas catalanas que siguen llegando al país, por ejemplo, al Bajío con el tema del nearshoring. Lo que vemos es mucha inversión.

¿Qué oportunidades de negocio existen entre Cataluña y México? ¿Algún sector en particular que destaque más o que se esté fortaleciendo?

Un tema que yo creo que es obvio, es la parte turística. Si nos abrimos y pensamos en la república, tenemos muchas cadenas españolas y catalanas. El intercambio turístico que viene a visitar México y de este país que van a visitar, en este caso, Barcelona, Cataluña, España, es enorme; lo vemos con los vuelos de México a Barcelona que van llenos, eso nos habla mucho del vínculo que hay tanto turístico como laboral.

En cuanto a otros sectores, yo destacaría el sector financiero y la parte fabricante, pienso que es lo que vemos hoy que está con bastante fuerza.

Hay restaurantes catalanes, sin duda; se promueve mucho la parte gastronómica española en general, vasca, catalana, bastante diversificada. Hoy puedes encontrar muchos más productos de todo tipo, como vinos y aceites, entre muchos otros.

Ha sido un trabajo notable por parte de la Cámara Española, de la Generación de Cataluña, del Gobierno de España, de mucha promoción del producto español en México. Considero que han hecho una buena labor para que tengamos más opciones de las que teníamos.

Con los 11 años que tienes en México, ¿qué consejo les darías a las empresas catalanas que quieran establecer relaciones comerciales con México?

Hoy es un lugar en el que se debe estar. Vemos un poco la economía global, y yo podría atreverme a decir que México se encuentra en un buen momento, el potencial del país es enorme para hacer negocios, casi diría de cualquier sector por un tema geográfico. Es un país con oportunidades, con talento y donde hoy vale la pena invertir cuando están pensando en expandirse a otros países.

Culturalmente hay mucha afinidad. México recibe bien al español, al extranjero en general. Eso también es muy valioso. Y del otro lado, tengo muchas charlas con los que llegan nuevos, sobre todo directivos.

Sí es fundamental saber el cómo, respetar mucho al mexicano, al talento local, al país en el que estamos. A través del respeto te ganas el respeto de ellos y luego vienen las grandes cosas. Es el mejor consejo que yo daría y que he aprendido en estos años.

¿Qué mensaje te gustaría enviar a las empresas catalanas y mexicanas para estrechar la cooperación entre el Club Catalán y quienes desean establecer algún tipo de proyecto?

Hacer saber que es un club abierto en el que cualquier persona que quiera puede formar parte.

La idea nuestra es poder hacer y establecer lazos entre compañías que pueden tener interés en España y en empresas de Cataluña en México.

El nivel que va agarrando el club cada vez es más interesante y más reconocido. Establecemos todos los puentes que podemos entre los socios, entre las personas con quienes podemos generar sinergias, igual con otras cámaras, con mucha apertura a colaborar y establecer lazos.

Desde tu perspectiva, ¿cuál es el papel que juegan los organismos empresariales en México, como CONCAMIN?

Es un papel clave. Siempre los escuchamos para estar informados. Hacen un gran trabajo. Nos comparten datos relevantes y esa información es clave y de gran ayuda para los empresarios.

¿Algo que desees agregar, alguna invitación para que los industriales se acerquen al Club Catalán?

En febrero retomaremos las actividades. Estamos preparándonos para seguir dando un alto nivel de ponencias, que al final también eso es lo que engancha a mucha gente, tener acceso a escuchar a personas que son influyentes en su ámbito.

Si a alguien le gustaría dar una ponencia en el club, que cree que tiene algo que aportar, a la gente, a los socios; estamos muy abiertos a escuchar, a dar la bienvenida, a hacer cosas interesantes.

Continuar Lectura

Entrevistas

Las normas oficiales, indispensables para el cuidado de las personas

Entrevista con Carlos Pérez Munguía, director general de NYCE

En 1994 nace Normalización y Certificación (NYCE) como un organismo nacional de normalización en la industria electrónica, de telecomunicaciones y tecnologías de la información, sector en el que consolidó su liderazgo en la evaluación de la conformidad en materia de Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas.

Para conocer más sobre el papel que ha tenido NYCE a lo largo de 29 años de historia, conversamos con su director general, Carlos Pérez Munguía, quien nos explicó en primer lugar que la función de las normas oficiales mexicanas está orientada a garantizar la seguridad de los productos.

“Nosotros tenemos normas oficiales que emite el gobierno federal para asegurar que los productos sean seguros, reducir el consumo del agua, evitar que los niños puedan intoxicarse o tener algún problema de salud por el contenido de plomo en pinturas o juguetes. Son principios básicos de la razón por la que se establecen las regulaciones”.

Asimismo, señaló que “no se puede vender un medicamento o un dispositivo médico, si no está previamente validado y tener la certeza de que no sea negativo su consumo, ingesta o interacción con el cuerpo humano. Queremos que los productos que llegan a México sean seguros para los consumidores, que no exista la posibilidad de un choque eléctrico, un daño a la persona o un posible incendio. O bien, de que el producto interactúe adecuadamente con la red nacional de energía. Ese es el objetivo de las normas oficiales”.

Internacionalización de las normas

En cuanto a la certificación y pruebas de productos, Carlos Pérez Munguía mencionó que México tiene el reto de expandir sus actividades de evaluación de conformidad hacia países como Estados Unidos y Canadá, para que los resultados de pruebas y certificaciones sean aceptados en otros países. “Ha habido avances en este sentido en el rubro de juguetes y textiles por parte de Estados Unidos y Canadá”, señaló.

“Lo anterior implica un proceso complejo de auditorías y evaluaciones. A pesar de los desafíos, veo un potencial real para que México amplíe su influencia en el ámbito de la certificación y la normalización en la región”.

Con un amplio antecedente en la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, (CANIETI), el director general de NYCE relató que en los últimos 10 años el organismo ha logrado un liderazgo destacado en el mercado. Su estrategia se ha basado en la diversificación hacia otros segmentos como: agua, sector electrónico, comunicaciones, seguridad y sistemas de gestión a través de la inversión en laboratorios y la acreditación en varias normas, como ISO 9000, 14000, 18000, 20000, 27000, entre otras.

Este enfoque les ha permitido ofrecer una amplia gama de más de 80 servicios en sectores educativos, industriales y comerciales. El valor agregado radica en su ética, transparencia y cumplimiento con las regulaciones oficiales. La marca NYCE es sinónimo de calidad, confianza y seguridad para los consumidores y fabricantes, ya que se adhieren a reglas gubernamentales y criterios alineados. Su asociación con Grupo Quima les ha permitido expandirse y brindar diferentes servicios a nivel internacional.

Crear conciencia en la población

NYCE propone la realización de una campaña de concientización para sensibilizar a la población sobre la relevancia de comprar productos certificados. “En la actualidad, vivimos en la era de las certificaciones, donde todo, desde productos hasta profesiones, están certificados para asegurar el cumplimiento y la calidad. La idea es usar estrategias de marketing que generen un impacto en la audiencia a nivel subconsciente, y que asocien determinados productos con seguridad y confianza, en las que actores promuevan que los productos certificados brindan protección y calidad”, mencionó Carlos Pérez Munguía.

La importancia de las normas y certificaciones es comprendida por fabricantes e importadores, ya que garantizan el cumplimiento de requisitos.

Explicó que empresas importadoras de productos terminados se encuentran 80% reguladas por normativas técnicas, y en este panorama, Grupo Quima desempeña un papel clave. Aunque no están involucrados en temas de medio ambiente – SEMARNAT se han enfocado a diversas actividades de certificación de productos. La empresa brinda orientación y asesoramiento a los importadores para cumplir con requisitos, evitando certificar cada producto de manera individual, lo que sería costoso. En lugar de ello, fomenta la certificación de familias de productos, permitiendo un enfoque más eficiente y económico. Ofrecen apoyo técnico, herramientas tecnológicas y acceso a sus pruebas de laboratorio para simplificar los procesos de certificación de los importadores.

NYCE y la responsabilidad social

Carlos Pérez comenta que la responsabilidad social ha sido incorporada como parte fundamental de la cultura organizacional de la empresa durante muchos años. Para promover esta cultura, se han implementado iniciativas que van más allá de la filantropía, como por ejemplo, involucrar a todos los colaboradores en actividades tales como colectas internas para donar útiles escolares a instituciones de escasos recursos.

Por otra parte, para NYCE, su principal contribución a la responsabilidad social es considerar como un bien nacional que los fabricantes tengan acceso técnico a normas mexicanas las cuales fueron asimiladas de normas internacionales, ya que les ayuda a que hagan productos que cumplan con una norma internacional y eso puede darles acceso a un mercado más amplio.

“Estamos tratando de ofrecer a los sectores en los que normalizamos o estandarizamos, una herramienta que les sirva para sus fines empresariales. Eso es parte de nuestra responsabilidad social, hacer estándares para la industria”,

concluyó Carlos Pérez Munguía, director general de NYCE.

Continuar Lectura
Anuncio

Recientes

Copyright © 2022 CONCAMIN La Revista INDUSTRIA es una publicación de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos. Editor Responsable: Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN).